Te acompañamos
en todo el proceso formativo

Conoce la FP a fondo

A

La persona tutora de empresa

B

Preguntas frecuentes

C

Documentación

D

¿Necesitas ayuda? Contacta

© 2025 • Web by EncomunicacionLegal

Después

Descubre qué tienes que saber y hacer una vez que finaliza el periodo formativo del alumnado en tu empresa

1 ANALIZA

2 EVALÚA

3 MEJORA

Después

Descubre qué tienes que saber y hacer una vez que finaliza el periodo formativo del alumnado en tu empresa

1 ANALIZA

2 EVALÚA

3 MEJORA

1 Analiza

La bases de la evaluación

La persona tutora de empresa tiene entre sus funciones la de valorar el aprendizaje de la alumna o el alumno en el centro de trabajo.

La valoración que realiza la persona tutora debe tenerse en cuenta y pesar en la evaluación final, según el tiempo que este se ha formado en la empresa. Pero es importante recalcar que la responsabilidad de la evaluación final es siempre del profesorado de los centros.

El objetivo final de la Formación Profesional Dual es alcanzar una plena e integral formación como persona. Por ello, corresponde analizar y valorar todo el proceso y actuaciones que se haya realizado para lograr este fin.

La evaluación en la Formación Profesional Dual debe gozar de las siguientes características:

  • Sistemática. Utilizando un método eficaz para hacerlo podemos lograr introducirlo en el proceso de aprendizaje. Para este paso ayuda utilizar y considerar aquellos materiales que en el seguimiento se optara.
  • Rigurosa. Sujeto a unos criterios y parámetros logramos una evaluación objetiva creando una imagen positiva del proceso y de los agentes que han intervenido.
  • Disponible. La persona evaluada debe tener facilidad para conocer esta evaluación final y los contenidos deben ser fáciles de comprender y más concretamente los resultados. La empresa debe percibir que su participación ha sido útil y una forma de hacerlo es dándole potestad para evaluar el paso de la alumna o alumno. Para conseguir la disponibilidad y el uso de los agentes se recomienda el uso de formatos digitales que permitan su uso en cualquier momento y lugar.

La persona tutora de empresa informará y valorará los Resultados de Aprendizaje previstos en el programa formativo del alumnado.

  • La persona tutora valora como «superado» o «no superado» cada resultado de aprendizaje, incluyendo la motivación de esa calificación en el segundo caso. Además, realiza una valoración cualitativa de la estancia del alumno y el desarrollo de sus competencias.
  • La persona tutora de la empresa dará a la persona tutora del centro formativo dicha información y esté la trasladará a cada docente de los módulos. El docente de cada módulo tendrá en cuenta la información de la empresa para la calificación del módulo, según venga recogido en la programación.

Métodos y herramientas de evaluación

  • La Administración puede establecer algún mecanismo o facilitar alguna herramienta para realizar esa valoración, siendo la persona tutora de centro quien da indicaciones claras al de empresa de cómo llevar a cabo el seguimiento del joven.
  • Los sistemas para recoger las valoraciones pueden ser plataformas en línea, cuadernos de seguimiento que el alumnado va completando con todas las tareas realizadas y que son revisadas y firmadas periódicamente por las personas tutoras de empresa u hojas de seguimiento para la persona tutora de empresa.
  • La persona tutora de empresa puede hacer la valoración directamente en formato papel o digital, o bien transmitirla a la persona tutora de centro durante las reuniones de seguimiento, y que sea luego este quien la recoja en un documento o en un archivo o plataforma informáticos.

La evaluación final se realiza al final del periodo de estancia del alumnado en la empresa pero es básico que durante todo el periodo formativo se realice una evaluación continua que permita llevar un control y seguimiento para conocer su evolución y consecución de los Resultados de Aprendizaje (RAs).

De hecho el tutor de empresa deberá contar con herramientas para el seguimiento mensual de los Resultados de Aprendizaje

Es interesante una iniciativa del Gobierno Vasco para, en función de las familias profesionales , proponer unas Tablas para el seguimiento mensual de los Resultados de Aprendizaje para controlar las tareas realizadas y su relación con los RAs. Pincha aquí para conocerla.

En todo caso el tutor de centro facilitará las herramientas necesarias para el seguimiento del alumnado como cuadernos de seguimiento de aprendizaje donde se describen:

  • Datos del centro y persona tutora
  • Datos de la empesa y persona tutora
  • Datos de la alumna o alumno
  • Actividades realizadas
  • Partes mensuales de tareas realizadas y valoración mensual del desempeño realizado (escala númerica)
  • Control de asistencia con parte de retrasos y faltas
  • Además de valorar los conocimientos técnicos relacionados con el aprendizaje de la profesión, es interesante, tanto para que el centro acabe de evaluar a la alumna o el alumno como para la propia empresa que quizá se plantea contratar a futuro, observar otro tipo de competencias de carácter más transversal como por ejemplo autonomía, comunicación, organización, trabajo en equipo, capacidad para resolver problemas, etc. Es recomendable que este seguimiento se realice varias veces durante la formación para poder ver su evolución.
  • Nuevamente, y al igual que era importante en la función de selección, a la hora de valorar competencias transversales del puesto de trabajo es necesario:
    • Establecer cuáles son las competencias críticas de esa posición y, en su caso, corporativas de la empresa
    • Más allá de la etiqueta (las mencionadas autonomía, comunicación u organización) y pensar en comportamientos observables como los que se ejemplifican en el ejemplo de la ficha de seguimiento.
Ejemplo de ficha de seguimiento de valoración de competencias transversales

Un alumno de CFGS de Administración y Finanzas se está formando en una gestoría que ha establecido una serie de competencias transversales como fundamentales del puesto de trabajo de asesor contable y fiscal, con sus correspondientes evidencias. Cada evidencia se puede valorar de 1 a 5, de forma cualitativa o simplemente marcando vista, no vista u observada a medias.

COMUNICACIÓN

Tarea Fecha 1.ª Fecha 2.ª Fecha 3.ª

Contesta al teléfono de manera formal con fórmulas de cortesía, un tono de voz adecuado, asegurándose que recoge la información necesaria, etc.

….. ….. …..
Escribe correos electrónicos con encabezamiento y despedida, sin faltas de ortografía, manteniendo un cierto hilo conductor y siendo sintético a la vez que claro. ….. ….. …..

ORGANIZACIÓN

Tarea Fecha 1.ª Fecha 2.ª Fecha 3.ª

Mantiene ordenado su puesto de trabajo, con los papeles imprescindibles encima de la mesa, guardando la documentación de cada cliente en sus carpetas correspondientes.

….. ….. …..
Guarda adecuadamente los archivos informáticos siguiendo con la organización y nomenclatura de la gestoría. ….. ….. …..
Utiliza una agenda física o digital para anotar las diferentes tareas que se le
encomiendan.
….. ….. …..

AUTONOMÍA

Tarea Fecha 1.ª Fecha 2.ª Fecha 3.ª

Una vez se le encomienda una tarea, se asegura de comprenderla, realiza las preguntas necesarias y luego la lleva a cabo por sí mismo, pidiendo ayuda sólo en último caso cuando ha tratado de resolverla autónomamente.

….. ….. …..
Si finaliza su trabajo antes de tiempo, se pone a disposición de los demás por si puede ayudarlos, busca tareas pendientes que realizar o aprovecha para leer sobre asuntos fiscales o contables de su interés. ….. ….. …..

Modelos y ejemplos de evaluación

Se presentan algunos ejemplos para una mejor comprensión del modelo de evaluación. Estos documentos deben de ser tomados como ejemplos para consultar y comprobar modelos de seguimiento que se realiza de la alumna y el alumno pero la ponderación de calificaciones y otros datos vienen definidos por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y será el centro de FP quien guíe a la persona tutora de empresa para su evaluación y facilite los documentos a la persona tutora de empresa.

Modelos del Departamento de Ecuación del Gobierno de Navarra

Se presentan algunos ejemplos de otras comunidades y centros para ampliar la mejor comprensión del modelo de evaluación.

Otros ejemplos
  • Documentos de evaluación tipo (Ficha de concreción para cada una de las Actividades Formativas, Documento de Seguimiento de la formación en la empresa, Informe diario, Resumen de las evaluaciones y valoraciones). IES Turaniana-Junta de Andalucía
  • Modelo de Evaluación de Resultados de Aprendizaje FP Dual régimen de alternancia. Gobierno Vasco
  • Ejemplo de evaluación de Resultados de Aprendizaje C.F.G.S. Programación de la producción en F. M.
  • Modelo de informe trimestral de Valoración del aprendizaje. IES Virgen de la Paloma. Madrid
  • Ejemplo de modelo de memoria final FP Dual régimen de alternancia. Gobierno Vasco

2 Evalúa

3 Mejora

La evaluación como herramienta de mejora

Una evaluación sistemática, rigurosa, comprensible es la mejor herramienta al servicio de la toma de decisiones futuras y adecuadas a seguir mejorando la FP dual.

La evaluación está al servicio de la alumna o el alumno de forma individual pero también lo está como herramienta para el propio Sistema educativo. Una evaluación profunda del proceso completo permite la toma de decisiones con la finalidad de introducir las mejoras oportunas y en el caso de la Dual crear así una modalidad sólida y participativa. Es, por tanto, una herramienta de mejora continua del sistema de la formación dual.

Una vez realizado el proceso formativo la empresa deberá valorar si se han cumplido los objetivos y perspectivas que la FP dual tenía para su organización.  Los motivos para formar como se había indicado anteriormente son diversos, si bien la mayoría están interrelacionados:

  • Captar talento para la organización, ya sea por relevo generacional o por ampliación de plantilla. De este modo, se ahorran costes derivados de los procesos de selección futuros.
  • Contar con profesionales formados según las necesidades de la organización, y ofrecer, incluso, formación complementaria a la recogida en el currículo del ciclo formativo.
  • Transmitir a la futura persona trabajadora los principios y valores de la empresa.
  • Atraer aire fresco a la organización, tanto a nivel de competencias técnicas como transversales.
  • Formar a nuevas generaciones ya sea por responsabilidad social o por conciencia de sector productivo y que este cuente con una bolsa de profesionales adecuadamente formados.

En todo caso las ventajas de la implicación de la empresa en la FP dual son muchas y siempre son un motivo y herramienta de mejora para la organización.

¿Y ahora qué?

La empresa NO tiene obligación de contratar al alumnado una vez finalizado su periodo formativo, si bien cuando necesita personal cualificado y formado a menudo contrata a aquellas alumnas o alumnos que ya conoce, puesto que se han formado según las necesidades y perfil de la empresa.

La labor de la empresa que ha estado en contacto con la alumna o el alumno es:

  • Ofrecerle orientación en la continuidad de sus estudios; Conexión a grados universitarios, grados E de especialización de FP y otros ciclos formativos.
  • Ayudarle a despejar dudas en su incorporación al mundo laboral. La empresa puede orientar al alumnado desde su visión como organización empresarial, animando a que deje un CV y darle consejos sobre su contenido y orientación, para su envío a otras empresas. También puede proponerle formación complementaria donde se hayan detectado carencias o puntos de mejora.
La FP Dual se ha convertido en una pieza clave para el futuro del mercado laboral español, ofreciendo a la juventud la posibilidad de adquirir formación teórica y práctica de manera simultánea en una empresa. Esta modalidad formativa permite desarrollar las competencias y habilidades necesarias para incorporarse al mundo laboral de forma inmediata, con una alta tasa de empleabilidad.
Según los datos de la Cámara de Comercio de España, el 70% de los graduados en FP Dual encuentran empleo en su sector, 1 de cada 3 obtiene un contrato indefinido y 3 de cada 4 trabajos son a tiempo completo.

Uno de los factores que está mejorando significativamente la inserción laboral es la FP dual. En el caso de los estudiantes de FP dual, las tasas de afiliación a la Seguridad Social son considerablemente más altas, especialmente en los grados medios. Al alumnado de FP dual de grado medio les va mejor desde el primer año de finalización de sus estudios, con una tasa de afiliación de un 4,3% superior a las de los estudios sin formación dual. Esta diferencia continúa aumentando en los años siguientes, alcanzando una afiliación del 74% al cuarto año.

En el caso de la FP dual de grado superior, la diferencia es aún mayor. La inserción laboral en el primer año de los graduados de FP dual de grado superior se triplica en comparación con aquellos que no siguieron esta modalidad de formación. Este sistema de formación ha demostrado ser altamente efectivo para vincular al alumnado con el mundo laboral, mejorando sus oportunidades de empleo y adaptando sus habilidades a las necesidades del mercado.

Los datos también revelan diferencias significativas entre las distintas comunidades autónomas en cuanto a la inserción laboral de los graduados y graduadas de FP. En el caso de la FP de grado medio, la tasa de afiliación más alta tras el primer año corresponde a la Región de Murcia (36%), seguida de Asturias (36%) y Madrid (34%). Sin embargo, la inserción laboral es más baja en algunas regiones como Ceuta y Melilla (46,3%), así como en comunidades como Extremadura, Andalucía y Asturias, con tasas de alrededor del 50% al tercer año.

Por otro lado, en la FP superior, las comunidades autónomas como La Rioja y Cataluña lideran las tasas de inserción laboral tras el primer año, con un 50% de empleo, seguidas por Navarra (49%) y País Vasco (47%). En estos casos, la tendencia es que las tasas de empleo siguen mejorando durante los años posteriores a la graduación.

Preguntas frecuentes

¿Es el tutor de empresa responsable de la evaluación del alumno?2025-01-13T12:24:49+02:00

Los responsables últimos de la evaluación final del alumnado son los docentes del centro de FP, pero siempre contando con las valoraciones de la persona tutora de empresa.

¿Tiene la empresa obligación de contratar al alumnado una vez finalizado su periodo formativo?2025-01-13T12:58:45+02:00

No. Si bien cuando necesita personal cualificado y formado a menudo contrata a aquellas alumnas o alumnos que ya conoce, puesto que se han formado según las necesidades y perfil de la empresa.

¿Cómo se evalúa a la alumna o el alumno?¿Quién y cómo se evalúa la estancia en empresa? ¿La persona tutora de la empresa qué función realiza en la evaluación del alumnado?2025-01-13T13:26:39+02:00

La persona tutora de empresa informará y valorará los Resultados de Aprendizaje previstos en el programa formativo del alumnado.

  • La persona tutora de la empresa calificará cada Resultado de Aprendizaje como Superado o No superado y llevará a cabo una valoración cualitativa global de la estancia en la empresa.
  • La persona tutora de la empresa dará a la persona tutora del centro formativo dicha información y esté la trasladará a cada docente de los módulos de primer curso. El docente de cada módulo tendrá en
    cuenta la información de la empresa para la calificación del módulo, según venga recogido en la programación.
¿Existe un modelo de rúbrica común para toda la Fp que los tutores de empresa deberían rellenar de cada alumno/a los criterios y así la calificación cualitativa se pueda transformar en una calificación cuantitativa?2025-03-05T14:58:11+02:00

La rúbrica debe elaborarse desde el propio centro atendiendo a las necesidades de cada especialidad. 

¿Qué alumnado promociona de 1º a 2º curso?2025-01-13T13:10:03+02:00
  • La promoción de 1º a 2º curso se regirá por la Orden Foral 21/2019, en su Capítulo V, artículo 20.5.
  • En relación al cómputo de horas, se tendrá en cuenta el número de horas totales del módulo profesional según el currículo correspondiente.
  • Si la calificación de la estancia en las prácticas fuera Superado, se tendrá en cuenta la calificación del módulo (aula y empresa).
  • Si la calificación de la estancia en las prácticas fuera No superado, se tendrá en cuenta la calificación provisional del módulo (calificación aula).
Si un alumno/a de primero no accede a la formación en la empresa porque no cumple las condiciones o porque la empresa le ha evaluado como no apto, tiene que hacer las horas de formación en 2º pero, ¿cuándo va a ver los Resultados de Aprendizaje que se impartan en 2º durante esas horas? ¿Cómo van a ser evaluados estos Resultados de Aprendizaje si los módulos de 1º ya están evaluados?2025-03-05T14:56:48+02:00
  • Como la estancia en empresa de los RAs de 1º curso se realizará durante el mes de septiembre, será el profesorado de segundo el encargado de realizar un plan de seguimiento a este alumnado, proporcionándole los medios suficientes para que adquiera esos conocimientos vistos en el aula. 
  • La evaluación de la estancia en empresa es Superado o No Superado. La nota de primero superada llevará una leyenda (en Educa) que dirá que es provisional hasta la evaluación en empresa de 1º curso, en 2º. Será el profesorado de 1º curso el encargado de añadir la calificación correspondiente a la estancia en empresa de su módulo profesional. Además, en la Memoria del módulo profesional de 1º curso deberán quedar reflejados los criterios de la calificación final del módulo profesional del alumnado con la estancia en empresa de 1º curso pendiente de superar.
¿Qué ocurre si suspende una persona la estancia en empresa? ¿Cómo afecta a los módulos? ¿Cuándo se recuperan las horas no superadas de primero de estancia en empresas?2025-03-05T14:44:37+02:00

La estancia en empresa se considerará como un paquete conjunto siendo ésta Superada o No superada. El alumnado que no supere la estancia en empresa tendrá que volver a realizar esas horas en el segundo curso, asumiendo en ese curso la totalidad de las horas de prácticas DUAL. 

En cuanto a los módulos de primero y su calificación puede ocurrir: 

  • Si el alumnado suspende los RAs tanto en el aula como en la empresa, el Módulo no se ha superado. Se deberá recuperar la estancia en empresa y el módulo/s suspendidos en el aula siempre que se cumplan los requisitos para promocionar de curso. 
  • Si el alumnado aprueba los RAs en el aula pero suspende la estancia en empresa, deberá recuperar esas horas en el segundo curso.
  • Si el alumnado aprobara la estancia en empresa y suspendiera algún/os módulo/s en el aula, se deberá recuperar los RAEs asociados al aula.
  • Se está trabajando con Educa para adecuar la herramienta informática a estas situaciones. 

¿Tienes dudas? Consúltanos

Durante
Ir a Arriba