Te acompañamos
en todo el proceso formativo

Conoce la FP a fondo

A

La persona tutora de empresa

B

Preguntas frecuentes

C

Documentación

D

¿Necesitas ayuda? Contacta

© 2025 • Web by EncomunicacionLegal

Durante

Descubre qué tienes que saber y hacer durante la estancia formativa que realiza el alumnado en tu empresa

1 ACOGE

2 FORMA

3 GESTIONA

Durante

Descubre qué tienes que saber y hacer durante la estancia formativa que realiza el alumnado en tu empresa

1 ACOGE

2 FORMA

3 GESTIONA

1 Acoge

El plan de acogida

El primer día de cualquier persona en una empresa es importante para su integración y adaptación al nuevo contexto. En el caso de  la alumna o el alumno estos primeros días en el centro de trabajo son cruciales, en tanto que pueden marcar el devenir de su estancia y formación en la empresa.

Para muchas y muchos jóvenes la FP representa su primer contacto con el mundo laboral, un reto que afrontan con ilusión, a la vez que con inquietud y nerviosismo. Por ese motivo, la empresa debe estar preparada para este momento, organizando un buen sistema de acogida.

Se trata de tener claro qué, cómo, cuándo, dónde y quién los recibirá al llegar y evitar improvisaciones.

  • ¿Qué es? El plan recoge los aspectos a tener en cuenta cuando se incorpora alumnado a la empresa (en ocasiones puede ser el mismo plan que se utiliza para cualquier persona trabajadora, con las adaptaciones pertinentes para una persona en formación) y que facilita la labor a la persona tutora de empresa.
  • Estructura.
    • Acciones concretas a llevar a cabo (temas administrativos, presentación de compañeros, visita a la empresa, revisión del plan de formación, etc.);
    • Información, documentación y/o material para entregar;
    • Personal implicado;
    • Duración aproximada de las acciones.

Los beneficios de contar con un plan de acogida son:

  • Facilita la adaptación, implicación e identificación con la empresa;
  • Ayuda a la persona a saber qué se espera de él, cuáles son los objetivos y resultados de su formación. Si carece de esta información puede no cumplir adecuadamente con las tareas asignadas y su motivación e interés pueden resentirse;
  • Fomenta buenos hábitos de acogida entre el personal de la empresa;
  • Es un buen indicador de la calidad de las relaciones humanas y de la gestión del personal y ayuda a crear una buena imagen de la empresa.

Si la empresa cuenta con un manual de acogida que incluya un mensaje de bienvenida, información sobre la empresa, sobre los puestos de trabajo, información de carácter legal y cuestiones prácticas, es muy útil entregarlo como parte del plan de acogida.

  • Es interesante animar a la alumna o alumno a que haga preguntas.
  • Tratar de no darle demasiada información de una vez.
  • Asignarle algún tipo de tarea concreta para que vaya cogiendo confianza en sí mismo y en el tutor de empresa.

Habitualmente la acogida se realiza el día que el alumno se incorpora a la organización. Sin embargo, en ocasiones, aquella puede realizarse unos días antes, para hacer más suave el aterrizaje en la empresa, yendo acompañado del tutor de centro.

El lugar en el que se realizará la acogida dependerá del tamaño e instalaciones de la empresa: no es lo mismo un taller mecánico que una gestoría. En todo caso, en la medida de lo posible, para darle formalidad a la acogida, es recomendable encontrar un lugar con cierta privacidad para poder llevar a cabo esos primeros pasos en la empresa.

En las pequeñas empresas será en ocasiones la persona encargada de la gerencia el que reciba a la joven o al joven, mientras que, en empresas medianas y grandes, normalmente, será la persona tutora encargada del proyecto de FP y un responsable de Recursos Humanos.

El modelo puede servir de ejemplo para crear un plan de acogida. En él se recogen las acciones previas a la incorporación, así como las tareas de los primeros días para que el periodo de rodaje transcurra de manera fluida. Las tareas se fijan teniendo en cuenta el plan de formación pactado con el centro.

Modelo de plan de acogida
DURANTE LA SEMANA ANTERIOR
RESPONSABLE:
Tareas a realizar 

1. Informar a los trabajadores de la llegada de la alumna o alumno, así como del proyecto de FP.
2. Preparar el espacio y los instrumentos de trabajo: EPIS, uniforme, ordenador, contraseñas, etc.
3. Determinar qué personas van a realizar la bienvenida y dónde va a tener lugar.
4. Preparar la documentación que los recién llegados tienen que firmar o aportar.
5. Asegurarse de que la persona que recibe a la alumna o el alumno está el día de su llegada y prever otra persona por si hubiera imprevistos.
6. Comprobar si la alumna o el alumno ha realizado la formación necesaria de prevención de riesgos laborales, o, en su caso, prever que la realice el día que se incorpore a la empresa.
7. Enviar un correo a la alumna o el alumno informándole de que se espera su incorporación el día (indicar fecha) a la hora (indicar hora) y lo recibirá (XXX persona) en (XXX lugar).

OTRAS: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

A TENER EN CUENTA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DÍA DE LA LLEGADA (D)
RESPONSABLE:
Tareas a realizar 

1. Presentación de las personas que hacen la acogida, entre ellos el tutor de empresa.
2. Entrega de material de trabajo, documentación y asignación de lugar de trabajo si es el caso.
3. Facilitación del manual de acogida, revisión conjunta.
4. Información práctica sobre la empresa.
5. Detalle del plan de formación, con contenidos, fechas y formadores.
6. Presentación del resto de miembros del equipo.
7. Visita a las instalaciones.
8. Asignación de una primera tarea simple y posterior valoración.

A TENER EN CUENTA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DÍA D+1
RESPONSABLE:
Tareas a realizar 

1. Definir tarea
2. Definir tarea
3. Definir tarea
4. Definir tarea
5. Definir tarea

DÍA D+2

DÍA D+3

DÍA D+4

A TENER EN CUENTA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué enseñar? El plan de formación

Una vez que se ha realizado la acogida en la empresa, llega el momento en que empieza propiamente la función de formar en el centro de trabajo. Los contenidos formativos que la alumna o el alumno recibe en el centro de FP le servirán para un primer acercamiento a las diferentes materias, pero es en la empresa donde adquirirá aún más conocimientos y podrá aplicar lo aprendido en un entorno real.

La persona tutora de empresa guiará a la alumna o el alumno para que el «saber» que este adquiera a lo largo de su aprendizaje se convierta en un «saber hacer» y en un «saber ser/saber estar», una ecuación imprescindible para llegar a ser una o un profesional actualizado, competente y responsable.

  • Saber. Datos, hechos, información, conceptos, conocimientos
  • Saber hacer. Habilidades y destrezas técnicas para aplicar el saber a la actuación.
  • Saber ser/ saber estar. Comportamientos, actitudes y valores que permiten aplicar el saber en cualquier situación.

La persona tutora de empresa sabe Qué tiene que enseñar y Cómo hacerlo.

  • ¿Qué tiene que enseñar? El plan de formación responde a esta pregunta.
  • ¿Cómo tiene que enseñar? Tiene que tener algunas herramientas y habilidades para lograr hacer adecuadamente.

Antes del encuentro entre los responsables de la tutoría, es recomendable que la persona tutora de empresa reflexione sobre cuáles son las tareas que se llevan a cabo habitualmente en el centro de trabajo y en las que se pretende formar a la alumna o el alumno. En el caso de que la empresa cuente con una descripción del puesto de trabajo, ese puede ser un excelente punto de partida a la hora de realizar, de forma ágil, el reparto del currículo.

La persona tutora de empresa va a enseñar lo que se recoge en el plan de formación y que se habrá definido en la Planificación de la formación. El plan deberá:

  • Establecer con detalle los contenidos y el reparto de los resultados de aprendizaje entre empresa y centro de FP.
  • Establecer un calendario de la formación, es decir cuando se van a ir impartiendo los contenidos correspondientes en el centro de trabajo.

Es importante que la formación en la empresa y en el centro sigan una cierta lógica: lo que se enseña en la empresa tiene que ser coherente con lo que
la alumna o el alumno ya ha aprendido o está aprendiendo en el centro, para ir a la par en ambos lugares de formación y que se siga un itinerario con sentido.

Además, el plan puede ir siendo adaptado en función de necesidades de producción de la empresa, siempre acordándolo con el centro de FP.

Por lo tanto, la persona tutora cuenta con una «hoja de ruta» que le permite conocer qué debe enseñar, cuándo debe hacerlo y cómo tiene que valorar su aprendizaje

En el caso de que la persona tutora no sea el que imparta todos los contenidos de la formación, se deberá coordinar con los diferentes formadores que existan en la empresa, clarificando qué contenidos concretos deben transmitir y qué nivel de destreza se debe conseguir.

Es es un ejemplo de un plan de actividades y cómo podría quedar repartido entre el centro de FP y la empresa. Únicamente se toma un módulo profesional (con sus resultados de aprendizaje), con un número de horas aproximado, ya que dependerá de la normativa vigente educativa en Navarra y del mínimo estipulado a nivel estatal. Además, se incluye el supuesto de los meses en que se impartirían los diferentes contenidos:

Modelo de plan de formación

Módulo profesional o formativo: Operaciones de análisis químico (150 h)

Resultados de aprendizaje

En el centro de FP

Periodo de impartición En la empresa Periodo de impartición

Identifica las técnicas para el análisis químico, describiendo sus principios básicos (40 h)

40 h Enero/febrero

Realiza análisis volumétricos, aplicando el procedimiento establecido (25 h)

10 h Febrero/marzo 15 h Marzo

Realiza determinaciones gravimétricas, siguiendo el procedimiento normalizado de trabajo (25 h)

15 h Marzo 10 h Marzo/abril

Aplica técnicas electroquímicas, utilizando los procedimientos establecidos de trabajo (20 h)

10 h Abril 10 h Abril

Aplica técnicas espectrofotométricas, siguiendo los procedimientos establecidos de trabajo (20 h)

20 h Abril Mayo
Aplica técnicas de separación, utilizando el procedimiento establecido de trabajo (20 h) 10 h Abril/mayo 10 h Junio

¿Cómo enseñar? Herramientas para aprender a formar

Formar a una alumna o alumno es enseñarle los contenidos de la profesión, pero no es solo eso, sino que también implica:

  • Prepararle para incorporarse al mundo del trabajo;
  • Transmitirle valores y principios;
  • Ayudarle a tomar conciencia de sus propias competencias;
  • Generarle curiosidad y ganas de seguir formándose.

En la FP tiene especial importancia la formación práctica, pero esta no podría llevarse a cabo sin unos conocimientos teóricos que servirán de base para entender y reforzar la práctica. 

  • En el centro de FP se estudian los contenidos teóricos necesarios para ejercer una profesión concreta.
  • En la FP se aprende haciendo, con la guía y acompañamiento de la persona tutora de empresa.
  • La persona tutora de empresa transmite una serie de valores de respeto, responsabilidad y autonomía, entre otros. Enseña a ser una persona con principios y a convivir en sociedad.
  • A medida que formación avanza, el tutor de empresa va aumentando la dificultad de las tareas que le asigna, a la vez que le da también más
    libertad para hacerlas. Todo esto puede hacer que la alumna o el alumno tome conciencia de lo que sabe, quiera aprender más y descubrir más cosas de su profesión.

Para formar hace falta saber hacer, pero igualmente importante es saber transmitir los conocimientos, y para ese fin se presentan cuatro herramientas que pueden servir a la hora de formar, especialmente a aquella persona profesional que se enfrenta por primera vez al reto de formar en la empresa.

Este modelo clasifica a las personas en tres categorías, según el sentido que priorizan de manera «natural» para aprender:

  • Los visuales, que captan mejor la información si ven lo que tienen que aprender por escrito o en un esquema.
  • Los auditivos, que para asimilar la información deben oírla.
  • Los kinestésicos, que necesitan tocar o sentir de manera física lo que quieren aprender.

Conocer qué canal sensorial se prioriza para aprender servirá al tutor para:

  • Reconocer qué sentido utiliza habitualmente ella misma o él mismo para procesar la información y de esta forma transmitir más fácilmente sus conocimientos a la alumna o el alumno;
  • Saber cómo le resulta más fácil recibir la información a su alumna o alumno.
Clasificación del aprendizaje según la prioridad de los sentidos
Canal ¿Cómo se detecta? ¿Qué hacer?
Visual – Es alguien que necesita ver las cosas en un papel o leyendo la información.
– Apunta las cosas, usa sus notas para preguntar, escribe o hace esquemas cuando trata de explicarse.
– Explicarle las cosas con un gráfico, un dibujo o un esquema.
– Darle tiempo a que tome notas.
– Entregarle un documento, un folleto explicativo, etc.
– Tener siempre a mano lápiz y papel o un ordenador donde hacer gráficos o esquemas
Auditivo – Se trata de una persona que capta la información escuchando, sin necesidad de tomar notas.
– Hace muchas preguntas y le gusta intercambiar impresiones.
– Transmitirle la información oralmente, recalcando los puntos clave.
– Animarle a que pregunte y dé su opinión.
Kinestésico – Es una persona movida, inquieta, que cambia a menudo de postura, y le cuesta permanecer estático.
– Le gusta probar, hacer cosas, pasar a la acción.
– Dejar que se mueva. Llevarle a otro sitio para explicarle otra tarea.
– Hacer que pruebe cosas, y permitirle que experimente.

Nuestra personalidad determina nuestra forma de aprender y también condiciona nuestra forma de enseñar. Se podría incluso llegar a decir: «Dime cómo eres y te diré cómo aprendes».

La herramienta establece tres categorías de personas según su personalidad. Es una clasificación muy básica y tiene en cuenta que, en general, todas las personas presentan una combinación de características de los diferentes tipos, pero que habrá una que predominará sobre el resto y que será la que condicionará el aprendizaje.

No se trata de que la persona tutora tenga que adaptarse a la personalidad del alumnado, sino que entienda que su forma de ser va a condicionar su aprendizaje. Conocer la personalidad de cada uno y cómo recibe la información le hará más fácil su labor formadora.

Clasificación del aprendizaje según la personalidad
Tipo de personalidad ¿Cómo se detecta? ¿Cómo realizar la formación?
Activa – Persona que enseguida quiere pasar a la acción y hacer cosas.
– Pregunta «¿qué hago ahora?» o «¿puedo hacer esto?».
– Se debe dar las pautas necesarias y dejar que se ponga a hacer. No hay que darle muchas instrucciones antes de dejar que las ponga en práctica.
– También le puede plantear algún reto o problema a resolver, ya que esto motiva mucho a alguien activo.
Metódica – Es alguien que necesita que le expliquen el procedimiento para poder avanzar. Siempre pregunta o habla de pasos a seguir.
– Es una persona ordenada y organizada, lo que se nota en su mesa de trabajo o en la manera en que cuida sus herramientas.
– Explicar paso a paso lo que hay que hacer, el porqué se hacen las cosas y los objetivos de cada tarea.
– También es bueno que le anime a preguntar sobre el procedimiento o el método.
Creativa – Le gusta aportar ideas, probar métodos nuevos. Es alguien original.
– Su lema podría ser «¿Qué pasaría si…?».
– Darle nuevas tareas y aprendizajes a menudo, y transmitirle conceptos que le hagan pensar o experimentar.
– No debe dejar que caiga en la rutina.

La persona tutora puede ver la formación como si fuera una escalera. Cada peldaño representa todos los niveles por los que debe ir pasando la o el estudiante hasta llegar a completar la formación. En cada uno de los escalones, el papel que debe desempeñar el
tutor de empresa es diferente:

Modelo de aprendizaje según «la escalera»
Fase o «peldaño del aprendizaje» Descripción Ejemplo: Formación en electricidad
1. RECORDAR Al explicar una tarea nueva, empezar con «pequeñas dosis», no dando demasiada información al mismo tiempo. Una vez explicada la tarea, la alumna o el alumno tiene que repetir lo que ha entendido e ir volviendo sobre ella los siguientes días «Recuerda que para cambiar un enchufe el primer paso es siempre cortar la corriente. Nunca comiences a trabajar hasta que hayas comprobado con el cortapolo que no hay corriente. Los siguientes pasos son…»
2. COMPRENDER Dar instrucciones y reglas claras, explicando por qué las cosas se hacen de determinada forma, para que el alumno vaya
comprendiendo y asimilando la información.

«Corta la corriente antes de cambiar el enchufe. Si no lo haces, puedes recibir una descarga y sufrir lesiones graves. Además, puedes dañar la instalación eléctrica de la vivienda, oficina o local, y que tenga costes económicos importantes para la empresa».

3. APLICAR En esta etapa la alumna o el alumno ya puede imitar a la persona tutora, que le deja poner en práctica lo aprendido, estando pendiente para asegurarse de que no cometa errores que puedan resultar costosos para la empresa y poco a poco ir dándole más autonomía.

«Teniendo en cuenta los pasos que hemos visto, ahora vas a cambiar tú el enchufe tal y como acabo de hacer yo».

4. ANALIZAR En este momento la alumna o el alumno ya puede realizar tareas de manera independiente, y puede comprobar en qué se equivoca. La persona tutora le apoya y le ayuda si es necesario. El aprendizaje en esta fase tiene gran valor porque se llega al mismo a través de la experimentación.

«El enchufe que has cambiado no funciona. Comprueba si has seguido todos los pasos o te has dejado alguno».

5. EVALUAR La alumna o el alumno valora el resultado y extrae sus propias conclusiones, que comparte con la persona tutora. Luego ven conjuntamente si las conclusiones son acertadas o no. «Me alegro de que hayas visto que si los cables no están bien atornillados a los conductores hay que repetir todo el proceso, se pierde tiempo y se retrasan las tareas del día».
6. CREAR En lo alto de la escalera, al final del aprendizaje, la alumna o el alumno ya ha ganado confianza en sí mismo y puede incluso sugerir cambios o mejoras en los procesos.

«Me parece muy buena idea lo que propones de escribir paso a paso las indicaciones y buscar dibujos en internet para tenerlo siempre a mano y no tener que preguntar si otro día tienes dudas».

La neurociencia es el campo de la ciencia que estudia cómo se desarrolla el cerebro, su estructura, las regiones que se activan y cómo se relacionan entre ellas. Los conocimientos de este ámbito científico se pueden aplicar a la formación, puesto que, obviamente, el cerebro juega un papel fundamental en todo aprendizaje. 

De la neurociencia se extraen algunas recomendaciones que pueden ser de mucha utilidad a las personas tutoras y que se podrán aplicar según la actividad de la empresa, su realidad y los contenidos de la formación en cuestión:

  • Es importante contextualizar toda información que se transmite a la alumna o al alumno. En caso contrario, se siente perdido, le genera estrés y dificulta su aprendizaje.
  • Cualquier aprendizaje que contenga componentes emocionales se almacenará mejor en el cerebro y después se podrá utilizar con mayor eficiencia. Aprender con placer o alegría deja huella.
  • La explicación de anécdotas, propias o de terceros, también vinculada a las emociones, capta la atención de quien está aprendiendo.
  • Otra forma de facilitar el aprendizaje es relacionándolo con la realidad cotidiana de la persona que aprende.
  • Proponer trabajos cooperativos y colaborativos con otros miembros del equipo proporciona placer social al estar relacionados con la aceptación social.
  • El aprendizaje basado en preguntas (discusiones en grupo donde puedan razonar y argumentar y utilizar la lógica y además pueden socializar y sentirse reconocidos por los otros) y problemas (mejor si están vinculados con situaciones de la vida real) resulta interesante porque la juventud busca la novedad. La resolución de retos es motivadora.
  • Es fundamental mostrar coherencia entre aquello que se hace y lo que se dice (y piensa). La inconsistencia es un mal ejemplo para el alumnado, que puede desconectar del aprendizaje si la detecta en su formador.

2 Forma

3 Gestiona

Gestión de conflictos

La relación entre las personas tutoras, el equipo docente y el alumnado es fundamental en el proceso educativo. Sin embargo, esta interacción puede generar conflictos que, si no se gestionan adecuadamente, afectan negativamente el clima de trabajo, el aprendizaje y el rendimiento académico. Algunas de las causas que pueden provocar conflictos son:

  • Problemas de comunicación: Gran cantidad de conflictos surgen a partir de un proceso comunicativo deficiente o ambiguo. Los malentendidos sobre las instrucciones, el tono empleado o la falta de claridad pueden causar tensiones innecesarias.
  • Expectativas incumplidas: A menudo, las perspectivas elevadas del equipo docente o de la persona tutora sobre el comportamiento y rendimiento del alumnado pueden generar presión o estrés en las alumnas o los alumnos, desencadenando frustración y conflicto. También la realidad del trabajo a realizar en la empresa en realidad por parte del alumnado puede no cubrir sus expectativas y surgir la desmotivación o el propio conflicto.
  • Diversidad cultural y generacional: El entorno educativo y la sociedad en general son espacios cada vez más diversos. Las diferencias culturales, sociales y generacionales pueden dar lugar a malentendidos o brechas generacionales que, mal afrontadas, se convierten en conflictos.
  • Cuestiones de disciplina: Las discrepancias sobre cómo deben manejarse las reglas y las normas en la formación, tanto en el centro como en la empresa, pueden generar conflictos. Alumnas o alumnos que desafían la autoridad o personas docentes o tutores de empresa que adoptan actitudes demasiado rígidas pueden encontrarse en una confrontación directa.
  • Mejora del clima tanto en el centro como en la empresa: Un ambiente donde los conflictos se resuelven de manera pacífica y colaborativa favorece un clima de respeto y apoyo mutuo, lo que a su vez potencia el aprendizaje.
  • Fortalecimiento de las relaciones: Los conflictos bien gestionados pueden consolidar las relaciones entre las personas tutoras, el equipo docente y el alumnado, promoviendo un entorno más colaborativo y productivo.
  • Desarrollo de habilidades sociales: Aprender a manejar mejor las emociones y a comunicarse de manera más efectiva suponen habilidades valiosas no solo en el entorno educativo y de formación, sino también en la vida cotidiana.

En definitiva, la gestión de conflictos es una parte esencial del trabajo en el entorno educativo y de formación en la FP dual. Implementar estrategias basadas en la comunicación asertiva, la mediación, las prácticas restaurativas, el desarrollo de la inteligencia emocional y el establecimiento de normas no solo resuelve conflictos, sino que también los previene y mejora la convivencia, beneficiando el desarrollo integral del alumnado.

  • Fomentar la comunicación asertiva: Una comunicación abierta y clara es clave para prevenir y gestionar conflictos. Las personas tutoras, formadoras y los docentes deben comunicarse de manera asertiva, expresando sus expectativas, necesidades y preocupaciones sin recurrir a amenazas o confrontaciones violentas. Del mismo modo, es importante que escuchen activamente a su alumnado, mostrando empatía y comprensión hacia sus problemas y perspectivas, tratando siempre de ofrecer soluciones idóneas para las partes implicadas. Además, resulta fundamental recoger y validar las emociones surgidas durante el proceso.
  • Mediación: Resolver conflictos a través de la mediación suele ser la herramienta más eficaz. Esta consiste en la intervención de un mediador neutral que ayuda a las partes a dialogar e intercambiar sus necesidades e intereses para llegar a una solución mutuamente beneficiosa. Esta técnica no solo resuelve el conflicto de forma inmediata, sino que también enseña a los alumnos y personas tutoras o docentes, habilidades de negociación y resolución de problemas
  • Aplicación de prácticas restaurativas: Estas prácticas buscan restaurar las relaciones afectadas por el conflicto, en lugar de centrarse en la culpa y el castigo como solución al problema. Estas prácticas permiten a los implicados reflexionar sobre el impacto de sus acciones y buscar conjuntamente una solución. Se ha demostrado que estas metodologías fomentan una mayor cohesión y respeto mutuo en el entorno escolar.
  • Desarrollo de la inteligencia emocional: El entendimiento y manejo de las emociones es esencial para resolver los conflictos de manera constructiva. Fomentar las habilidades emocionales en el entorno educativo y empresarial ayuda a gestionar las conductas e influir positivamente en su comportamiento. El desarrollo de habilidades como la empatía, el autocontrol y la gestión del estrés son fundamentales en este proceso.
  • Establecimiento de normas: Definir normas claras de convivencia desde el inicio de la formación y establecer explícitamente las expectativas de comportamiento es crucial para prevenir conflictos. Además, es importante que estas normas se apliquen de manera justa y coherente para evitar situaciones de favoritismo o ambigüedad que puedan generar malestar.
  • Capacitación en resolución de conflictos: Es recomendable ofrecer formación de calidad en mediación, técnicas de negociación o dinámicas para mejorar la comunicación interpersonal. Dotar a los actores del proceso con estas habilidades puede favorecer notablemente un clima adecuado y libre de conflictos.

Por su especial importancia y ser fuente de preocupación en las empresas, se insiste en la competencia transversal de gestión de conflictos como una herramienta que debe de ser trabajada con insistencia.

La gestión de conflictos es la destreza para lidiar con los desacuerdos que se dan en toda situación en la que estén involucradas diferentes personas. La mejor manera de gestionarlos es prevenirlos.

En toda situación en la que estén involucradas diferentes personas existe el riesgo de que aparezca el desacuerdo. Así, en las empresas también se dan conflictos y, por lo tanto, también en las que participan en un proyecto de FP, puesto que intervienen diferentes personas: alumna o alumno, persona de empresa y centro y otros miembros de la plantilla.

Si la persona tutora de empresa tiene en cuenta y aplica las competencias transversales, puede evitar, en gran medida, que surjan los conflictos. Pero si, pese a todo esto, el conflicto se desencadena, hay que gestionarlo y no puede dejarse pasar, puesto que puede convertirse en precedente o provocar que la situación empeore. Además, esto también es parte de la formación del alumnado e incluso de la propia persona tutora.

En ocasiones, puede ocurrir que, cuando aparece el conflicto, la alumna o el alumno se niegue de entrada a querer solucionarlo o, aunque acepte hablar del tema, luego no sea posible avanzar en la resolución del problema. En estos casos, puede ser necesario buscar el apoyo de la persona tutora de centro o recurrir a la propia autoridad como persona tutora de empresa e imponer una solución.

Sin embargo, la mejor manera de resolver una situación conflictiva es tratando de conocer los intereses, necesidades, deseos y preocupaciones de las partes, según varios elementos:

1. Lugar y momento.

  • Buscar un lugar cómodo para hablar con la alumna o el alumno.
  • Escoger el momento adecuado, cercano a cuando se ha generado el conflicto, aunque hay que dejar un tiempo para calmar la situación si es necesario.

2. Respeto.

  • Tratar a la alumna o el alumno con respeto, buscando una aproximación amistosa.
  • No personalizar.
  • No debe tratarse el problema como una cuestión personal.

3. Escuchar y luego hablar.

  • Primero escuchar para conocer lo que hay detrás del conflicto.
  • Luego hablar con claridad, utilizando mejor frases con «yo» que con «tú», para no culpabilizar o atacar.

4. Objetivar.

  • Tratar de fijar los hechos objetivamente, evitando generalizaciones y suposiciones.
  • Acordar que existe un problema y que necesita ser resuelto.

5. Solucionar.

  • Proponer una opción beneficiosa para todas las partes.
  • Explorar esa y otras posibles alternativas, también propuestas por la alumna o el alumno.
  • Acordar una solución.
  • Pedir apoyo o consejo a un tercero si es necesario.
Ejemplo práctico sobre gestión de conflictos

Comunicación con el centro y evaluación continua

La formación dual significa un cambio importante con la incorporación de la formación en la estrategia de gestión de las personas en las empresas. Reducir las curvas de aprendizaje y mantener activas las competencias de toda la plantilla distinguirá a las empresas que afrontarán con éxito los cambios actuales. Por ello, hacer visibles las ventajas de la formación dual para las empresas ayudará a su extensión.

En este proceso las personas tutoras y formadoras de empresa constituyen el pilar básico para conseguir una formación dual de calidad. Su formación y reconocimiento contribuirán a ello y no solo en las grandes organizaciones sino en las pymes. Por ello es necesario extender la formación dual a todo el tejido productivo lo que requiere básicamente apoyar especialmente a las pequeñas y medianas empresas para facilitar su labor formativa, reduciendo sus costes y dificultades organizativas.

Para hacer viable la generalización de la formación dual será necesario dotar de mayor autonomía a los centros para que puedan consolidar una relación directa con las empresas y ofrecer los servicios formativos que necesitan y al mismo tiempo configurar los itinerarios formativos que cumplan con las expectativas de la juventud.

El trabajo conjunto entre la empresa y el centro a través de sus personas tutoras debe de ser constante y fluido. Ahí radica el éxito de esta formación. La empresa tiene que ser consciente que tiene en el centro de FP su referencia para cualquier problema, consulta o recomendación y debe de apoyarse en el tutor de centro para cualquier cuestión que no puede resolver tanto durante el proceso formativo como en la selección o en la evaluación. Además se producirán de manera periódica reuniones de seguimiento entre el tutor de empresa y el tutor de centro para conocer la evolución de la alumna o alumno y posibles mejoras a llevar a cabo. Estas reuniones se fijarán al comienzo del plan de formación y normalmente son mensuales o bien trimestrales acorde a los calendarios académicos.

Pese a que se define un capítulo sobre la propia evaluación del alumnado es importante destacar que ésta es continua y debe de llevar un seguimiento para conocer su evolución y consecución de los Resultados de Aprendizaje (RAs).

De hecho el tutor de empresa deberá contar con herramientas para el seguimiento mensual de los Resultados de Aprendizaje

Es interesante una iniciativa del Gobierno Vasco para, en función de las familias profesionales , proponer unas Tablas para el seguimiento mensual de los Resultados de Aprendizaje para controlar las tareas realizadas y su relación con los RAs. Pincha aquí para conocerla.

En todo caso el tutor de centro facilitará las herramientas necesarias para el seguimiento del alumnado como cuadernos de seguimiento de aprendizaje donde se describen:

  • Datos del centro y persona tutora
  • Datos de la empesa y persona tutora
  • Datos de la alumna o alumno
  • Actividades realizadas
  • Partes mensuales de tareas realizadas y valoración mensual del desempeño realizado (escala númerica)
  • Control de asistencia con parte de retrasos y faltas

Preguntas frecuentes

En la FP online, ¿qué posibilidades de periodo de estancia en empresa existen?2025-03-05T14:55:23+02:00
  • El alumnado matriculado en las diferentes agrupaciones de módulos elegidas, podrá realizar la formación en empresa u organismo equiparado cuando finalice dicha agrupación de módulos y éstos estén superados o de forma simultanea mientras está cursando dicha agrupación de módulos en los que esté matriculado. 
  • Si por circunstancias personales del alumnado no puede realizarlo de forma simultánea, podrá realizarlos al final de la superación de la agrupación de todos los módulos del ciclo siempre que estén superados.
¿Quién decide los contenidos de la formación en la empresa?¿Qué Resultados de Aprendizaje (RAs) o qué parte de ellos van a la empresa?2025-03-05T14:41:43+02:00

La persona tutora de empresa y el del centro deciden conjuntamente qué parte debe realizar la alumna o el alumno en el centro de trabajo y qué parte en el aula. En la primera reunión que tienen ambas personas para planificar la formación, la persona tutora de empresa puede explicar cuáles son las principales tareas que se desarrollan en la empresa, y la persona tutora de centro, dado que conoce bien el ciclo formativo, le puede guiar en el encaje de esas tareas con los resultados de aprendizaje de los diferentes módulos profesionales (o asignaturas), para concretar así la parte de la formación que se podrá seguir en la empresa.

Todos los módulos del primer curso del ciclo irán a la estancia en empresas.

  • Cada docente del módulo valorará, a la hora de hacer la programación del curso, qué Resultados de Aprendizaje o parte de ellos podrán ser vistos en la estancia en empresa. El tutor/a de FCTs junto al coordinador/a del ciclo comprobarán que se verán en la empresa entre el 10 % y el 20 % de los Resultados de Aprendizaje de los módulos profesionales del Ciclo en Grados Medios y Superiores y de los módulos de ámbito profesional en Ciclos de Grado Básico, en régimen general. 
  • En el régimen intensivo, tendrá una duración superior al 35 % e inferior al 50 % de la duración total del currículo, esto es, entre 701 horas y 999 horas, y contemplará, al menos, el 30 % de los Resultados de Aprendizaje de los módulos profesionales del ciclo.
¿Qué debe aparecer en las programaciones de los módulos referente a la formación en empresas?2025-01-13T13:33:41+02:00
  • Resultados de Aprendizaje (RAs) que van a la empresa.
  • Temporalización.
  • Evaluación de la estancia en empresa.
  • Recuperación de la estancia en empresa.
  • Medidas adoptadas para las personas con necesidades específicas.
¿Cuántas convocatorias hay para la estancia en empresa? ¿Qué casuística se puede dar?2025-03-05T14:47:47+02:00
  • 2 convocatorias por paquete de estancia en empresas. Cuando el alumnado accede a empresa en primer curso y no la supere tiene que recuperarla en segundo curso. Si en segundo curso suspendiera la estancia en empresa de 2º curso las tendría que recuperar en un tercer curso. 
  • El alumnado que no accede en 1º a estancia en empresa por no cumplir requisitos, tendrá dos convocatorias de la totalidad de las horas de estancia en empresa. Si suspendiera la 1ª convocatoria en el 2º curso se recuperaría en un 3º curso.
¿En qué documento se recoge la formación que debe realizar el alumnado en la empresa?2025-01-13T12:00:21+02:00

La formación a realizar se recoge en un plan de formación, que puede ser un documento propio o que incorpore al convenio de colaboración.

¿Hay actividades restringidas en la empresa si el alumno es menor de edad?2025-01-13T12:47:10+02:00

El Decreto de 26 de julio de 1957 sobre Industrias y Trabajos prohibidos a mujeres y menores por peligrosos o insalubres, es, junto con el Art. 27 de la LPRL, la única normativa en vigor sobre la protección de los menores en el trabajo. En este Decreto se dan unas directrices generales sobre la prohibición de ciertos trabajos para los menores de 18 años. La parte de este Decreto sobre las mujeres trabajadoras ya ha sido derogada.

¿La empresa deberá impartir clases teóricas?2025-01-13T12:55:38+02:00

En el centro y en las empresas se puede ofrecer formación teórica y práctica. Sin embargo, no existe la obligación de impartir formación teórica en las empresas; de hecho, no es habitual aunque puede ocurrir si es necesario.

¿Con las personas becarias hay que observar todas las normas de prevención de riesgos laborales?2025-01-13T13:07:44+02:00

Sí, puesto que se asimilan a personas trabajadoras por cuenta ajena, según establece el Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participen en programas de formación

El curso de prevención de riesgos no se puede obtener mediante la realización de otro curso en otra entidad. Si el alumnado suspende el curso de prevención de riesgos que se evalúa en el ciclo, no puede acudir a la empresa hasta que lo obtenga.

¿Cómo es la organización temporal de la estancia en empresa?2025-01-13T13:40:25+02:00

Alternancia del alumnado (volviendo 15 días antes).

  • En intervalos diarios, semanales, mensuales.
  • Única secuencia.

Existirá la posibilidad de no hacer alternancia con autorización del Servicio de planificación e Integración de la Formación Profesional. Para ello habrá qué solicitarlo, con una justificación con al menos 15 días antes de empezar.

¿Puede el alumnado hacer prácticas durante más de 40 horas semanales?2025-01-13T13:12:13+02:00

El alumnado, por regla general, no podrá superar las 40 horas semanales en estancia en empresas. 

¿Puede una alumna o alumno trabajar en turnos o hacer horarios nocturnos?2025-03-05T14:53:33+02:00

En el régimen intensivo, al ser obligatorio el contrato de formación en alternancia hay que estar atento a lo que dice este: los trabajos nocturnos y los turnos sólo se permiten si las actividades formativas no puedan desarrollarse en otros periodos, debido a la naturaleza de la actividad. En el caso de régimen general deberá tenerse en cuenta la normativa de desarrollo y pactarse con el centro de FP, según lo establecido por la Administración competente.

En todo caso el alumnado que puede hacer nocturnidad debe de ser mayor de 18 años con autorización del Servicio de Planificación e Integración de la Formación Profesional. 

¿Sería posible que el alumnado hiciera prácticas en empresa mediante la modalidad de teletrabajo?2025-01-13T13:06:05+02:00

La fase de formación en empresa podrá acogerse a las condiciones que cada empresa tenga establecidas con respecto al teletrabajo, de acuerdo con la normativa reguladora del mismo (Artículo 9.8 del RD659/2023).

¿Se pueden hacer horas de formación de estancia en empresa fuera del calendario escolar?2025-01-13T13:41:51+02:00

Si, siempre que se acuerde previamente con la empresa, se haya reflejado en la programación y se indique en el RAE (Documento Relación Alumnado Empresa). Además, se requiere Autorización del Servicio de Planificación e Integración de la Formación Profesional.

¿Qué puede hacer la persona tutora de empresa si alguna alumna o alumno no tiene la actitud adecuada?2025-01-13T12:57:41+02:00

La persona tutora de empresa debe, en primer lugar, tratar de reconducir la situación internamente. En caso de persistirla mala actitud debe comunicarlo a la persona tutora de centro, para acordar las medidas a tomar.

¿Tienes dudas? Consúltanos

Después
Ir a Arriba